Ejercicios Introducción a NETinVM Francisco Javier Cervigon Ruckauer

Ejercicios Introducción a NETinVM

Ejercicio: Puesta en marcha inicial

Para poner en marcha NETinVM simplemente hay que descargarse la imagen VMware del sitio web https://informatica.uv.es/~carlos/docencia/mooc-miriadax/.  La imagen es un fichero ZIP que hay que descomprimir. Al descomprimirla se crea la carpeta "netinvm_2015-07-23_mooc-miriadax" y, en su interior, está el fichero "NETinVM 2015-07-23.vmx", que puede ser abierto directamente con el programa VMware Workstation Player, que puede obtenerse de forma gratuita de VMware
Acciones a realizar:
  1. Descargarse la versión "2015-07-23_mooc-miriadax" de NETinVM.
  2. Descomprimirla.
  3. Ejecutarla con VMware Workstation Player.

Una vez arrancada la imagen VMware se tiene en marcha base.example.net, que ofrece el escritorio (KDE) del usuario user1 (usuario no privilegiado). Su contraseña, al igual que la del usuario administrador (root) es: "You should change this passphrase", y está almacenada en el fichero "passwords.txt", accesible desde el escritorio. El resultado esperado puede verse en el vídeo "Primeros pasos con NETinVM".
Como puede verse (hay una bandera americana en la barra de control de KDE), la configuración de teclado por defecto es "inglés americano". Por tanto, se recomienda cambiar a teclado español. Para ello es suficiente con hacer clic en la bandera (parte inferior derecha) para que aparezca la bandera de España.
Acción a realizar: cambiar la configuración del teclado a "español".

Ejercicio: Familiarizarse con el entorno gráfico (KDE)

Ejercicio: Familiarizarse con el entorno gráfico (KDE)

Puesto que base incluye un escritorio KDE estándar, cualquier guía de uso de KDE es aplicable a NETinVM. En particular, puesto que base utiliza openSUSE, se recomienda consultar la "Guía de inicio rápido de KDE".
En particular, será necesario saber realizar las siguientes acciones:
  • Ejecutar aplicaciones utilizando el menú principal (parte izquierda de la barra de control de KDE).
  • Ejecutar aplicaciones usando la caja de diálogo "Ejecutar orden" (se obtiene con Alt-F2).
  • Desplazarse por los 8 escritorios virtuales.

A continuación se destacan a continuación algunos aspectos útiles de la configuración de KDE en NETinVM:
  • Se han definido atajos de teclado para lanzar las aplicaciones más utilizadas:
    Atajo
    Aplicación ejecutada
    Win-k
    terminal (Konsole)
    Win-f
    navegador web (Firefox)
    Win-e
    explorador de archivos (Dolphin)
    Win-t
    editor de textos (Kwrite)
    Win-l
    lista de ventanas
  • Se han definido atajos de teclado para trabajar con ventanas y escritorios, donde "flecha" quiere decir una de las flechas de dirección:
    Atajo
    Acción
    Win-flecha
    Cambiar al escritorio superior/inferior/izquierdo/derecho.
    Win-mayúsculas-flecha
    Cambiar ventana al escritorio superior/inferior/izquierdo/derecho.
    Win-Ctrl-arriba
    Maximizar la ventana
    Win-Ctrl-abajo
    Minimizar la ventana
    Win-Ctrl-izquierda
    Hacer que la ventana ocupe la mitad izquierda de la pantalla.
    Win-Ctrl-derecha
    Hacer que la ventana ocupe la mitad derecha de la pantalla.
    Win-Alt-flecha
    Desplazar la ventana hacia arriba/abajo/izquierda/derecha.
  • Se ha añadido un icono a la barra de control (inmediatamente a la derecha del menú principal) que muestra la lista de todas las ventanas agrupadas por escritorio. Se puede invocar directamente usando el atajo "Win-l".
  • Se ha incluido la contraseña del administrador y del usuario no privilegiado en el portapapeles (aplicación Klipper), (accesible a través de un icono que representa a unas tijeras y que aparece en la parte derecha de barra de control de KDE o, alternativamente, mediante la combinación de teclas Ctrl-Alt-v).
  • También se ha incluido la contraseña en el fichero "passwords.txt", accesible desde el escritorio.
Acciones a realizar:
  1. Usando el atajo de teclado correspondiente, lanzar Firefox en el escritorio 1.
  2. Usando los atajos de teclado correspondientes, lanzar una terminal, el explorador de archivos y un editor de textos en el escritorio.
  3. Usando el atajo de teclado correspondiente, mostrar la lista de ventanas abiertas.
  4. Convertirse en administrador ejecutando la orden "su -" en el terminal insertando la contraseña almacenada en el portapapeles.

Ejercicio: Puesta en marcha completa

Aunque el control real de las máquinas UML se realiza mediante guiones del intérprete de órdenes, en las versiones recientes de NETinVM se ha preparado, para realizar las tareas más comunes, una vista de carpeta etiquetada "User-Mode Linux (UML) machines" que permite la gestión gráfica del entorno. A continuación se muestra dicha interfaz.
Como cabe esperar, haciendo clic en el icono "Run all" (o, alternativamente, ejecutando la orden uml_run_all.sh) se pone en marcha casi toda la capacidad de NETinVM. En concreto, lanza los siguientes elementos:
  • los conmutadores virtuales para las redes externa, perimétrica e interna
  • las máquinas virtuales UML fwextaintadmza y dmzb

Aunque NETinVM está preparada para que se puedan ejecutar seis máquinas virtuales por red (de la 'a' a la 'f'), con estas cinco es posible desarrollar un amplio abanico de actividades (y, lógicamente, cuantas menos UMLs haya en marcha menos cargado estará el sistema).
Cada máquina UML arranca en un escritorio virtual diferente:
  • exta en el 2
  • fw en el 4
  • dmza en el 5
  • dmzb en el 6
  • inta en el 8

En cada escritorio se pueden identificar los siguientes elementos, que también se muestran en la figura:
  • una terminal xterm (minimizada) que contiene los mensajes de lo que sería la consola del computador que está arrancando
  • una terminal lxterminal (aparece al final del proceso de arranque) que permite conectarse directamente a la UML (es el equivalente de una terminal directamente conectada al computador)
  • dos lxterminal más pero minimizadas (aparecen a continuación de la primera); también terminales virtuales
     
Acción a realizar: poner en marcha las máquinas UML.
Una vez arrancan todas las máquinas virtuales UML es posible localizarlas de forma sencilla utilizando la lista de ventanas de KDE, accesible con el atajo de teclado 'Win-l' o el icono correspondiente de la barra de control, tal y como se explica en "Familiarizarse con el entorno KDE". Si solamente se tienen abiertas las ventanas de las UMLs, el resultado debería ser similar al de la figura.
Acción: entrar en las máquinas inta y exta, usando el usuario y la contraseña del administrador.

Ejercicio: Parada de las máquinas UML

Parar las máquinas UML es tan sencillo como hacer clic en el icono "Shutdown All" disponible en el escritorio (si no está accesible directamente, es posible mostrarlo directamente con la combinación de teclas 'Ctrl-F12'). Alternativamente, también es posible detener las máquinas ejecutando la orden uml_shutdown_all.sh. Con ambos métodos se hace una parada ordenada de los servicios en cada una de las UML. Cada máquina, al completar la parada, cierra todas sus ventanas, por lo que con la lista de ventanas (o usando 'Ctrl-F10' o 'Ctrl-F8, métodos estándar de KDE) es fácil saber cuándo ha finalizado la parada de todas las máquinas.
Acción: Parar todas las máquinas UML.

Ejercicio: Puesta en marcha selectiva

En algunas actividades es necesario arrancar solamente una máquina UML. Para ello se usa la orden uml.sh. Esta orden espera dos parámetros: la letra de la máquina a ejecutar (de 'a' a 'f', por defecto 'a') y la red en la que deseamos ejecutarla ('ext', 'dmz' o 'int'; por defecto 'ext'). Además, se puede especificar el escritorio virtual en el que deben aparecer las ventanas con la opción '-d' (por defecto se usa el escritorio actual). Algunos ejemplos son:
uml.sh
Ejecutar exta en el escritorio actual.
uml.sh b int
Ejecutar intb en el escritorio actual.
uml.sh -d 7 c dmz
Ejecutar dmzc en el escritorio 7.

Acciones a realizar:
  1. Ejecutar extf en el escritorio 3.
  2. Detener todas las máquinas UML.

Nota
Las máquinas de las redes interna (int) y perimétrica (dmz) necesitan que esté ejecutándose fw para poder acceder fuera de su red. fw se pone en marcha con la orden "uml.sh fw". No se puede indicar la red, ya que está conectada a las tres, pero sí se puede, opcionalmente, indicar el escritorio de destino con la opción '-d'.

Ejercicio: Puesta en marcha de un cierto conjunto de UMLs

En algunas actividades puede ser necesario ejecutar más (o menos) máquinas que las incluidas en "Run all". Aunque se pueden lanzar las máquinas desde la línea de órdenes, tal y como se explica en "Puesta en marcha selectiva", es más cómodo usar un guión que lo haga. Para ello se ha preparado el guión uml_run_my_umls.sh. Este guión puede ser editado cómodamente simplemente haciendo clic en "Configure my UMLs", en el escritorio.
Acción: Abrir el guión uml_run_my_uml.sh utilizando el icono correspondiente del escritorio.
Como puede observarse, el guión está bien comentado, por lo que resulta sencillo incluir o eliminar máquinas simplemente comentando o descomentando líneas. Por defecto, el guión pone en marcha las máquinas extaextb y extc.
Acción: Modificar el guión para que lance también la máquina extd en el escritorio 6. (Es importante acordarse de guardar los cambios para que tengan efecto).
Para lanzar este guión, simplemente es necesario hacer clic en el icono "Run my UMLs". Alternativamente, se puede ejecutar la orden uml_run_my_umls.sh.
Acción: Poner en marcha la configuración del guión uml_run_my_umls.sh.

Ejercicio: Otros casos de puesta en marcha y parada de máquinas

  • Se pueden combinar diversos métodos de puesta en marcha. Por ejemplo, se lanza la configuración estándar con "Run all" y luego se lanza extb para una tarea concreta usando uml.sh b ext.
  • "Shutdown all" detiene todas las máquinas UML, independientemente de cómo hayan sido lanzadas. En el ejemplo anterior, "Shutdown all" también pararía extb (y no solamente las puestas en marcha por "Run all", o "Run my UMLs").
  • Se puede parar una máquina entrando en ella como root y ejecutando el típico "shutdown -h now".
  • Se puede rearrancar una máquina entrando en ella como root y ejecutando el típico "shutdown -r now".

Acciones a realizar:
  1. Lanzar las máquinas con "Run all".
  2. Lanzar extc.
  3. Rearrancar exta.
  4. Pararlas todas.
Francisco Javier Cervigon Ruckauer

No hay comentarios:

Publicar un comentario